miércoles, 16 de abril de 2008

Jatropha

Una 'mala hierba' con mucha energíaConozca el estado real del cultivo de este extraordinario arbusto en todo el mundo así como la disponibilidad actual y a corto plazo de su aceite para la producción de biodiesel, de la mano de 8 reconocidos expertos.La Jatropha es una planta oleaginosa muy resistente, que puede adaptarse a, prácticamente, cualquier tipo de terreno, usada para combatir la desertificación y rehabilitar tierras degradadas; sus semillas, de las que puede extraerse un 40% aprox. de aceite susceptible de ser procesado y transformado en biodiesel son tóxicas, por lo que su aceite no es comestible y su precio no está influenciado por la competición por el uso alimenticio. Del tallo se extrae el látex, y de sus hojas y cortezas otras distintas sustancias para aplicaciones medicinales, usos como insecticida, etc. Además, de la cáscara y las semillas se obtiene biogás. Distintas experiencias y ensayos arrojan un rendimiento de 1.900 litros de aceite por hectárea de Jatrpha cultivada a partir del segundo año.

miércoles, 9 de abril de 2008

Proyecto de biodiesel a base de piñón en RD

Inversión total de US$63 millones en Pueblo Viejo


Globasol, compañía especializada en proyectos de energías renovables, comenzará en julio próximo la construcción de una planta de biodiesel a base de jatropha (piñón) en Pueblo Viejo, la cual tendrá una inversión total de US$63 millones, y creará 12,000 empleos directos.

El plan para construir esa planta acaba de ganar en el sexto Foro Latinoamericano de Liderazgo -celebrado la semana pasada en Miami, EE.UU.- el premio al mejor proyecto en la categoría “Balance entre inversión y generación de empleos”, uno de los cinco galardones que se otorga anualmente a los mejores 50 proyectos que contribuyen al desarrollo estratégico y competitivo de América Latina y el Caribe.
“Este proyecto estaba preseleccionado junto a la construcción del tren bala entre Sao Paulo y Río de Janeiro y el de la ampliación del Canal de Panamá, pero igual nuestro proyecto ganó”, expresó con satisfacción José Vicente Galindo, director de biocarburantes de Globasol.
El proyecto de biodiesel estará instalado en la ciudad de Pueblo Viejo, en Azua, y tendrá una superficie construida de 37,000 hectáreas, y proporcionará “empleo directo a 12,000 personas.

La construcción de esta planta tendrá un costo, en una primera etapa, de US$38 millones, y en la segunda de US$25 millones, es decir, unos US$63 millones en total”, dijo Vicente Galindo.
“La materia prima para producir el biodiesel será la jatropha, conocida en el país como piñón de leche, una planta que crece silvestre y sin ninguna utilidad, ya que es tóxica, no sirve para el consumo humano ni animal.

Ahora se le dará un uso provechoso”, expresó Galindo.
Según el director de biocarburantes de Globasol, esta planta resiste las sequías y se desarrolla en suelos de escasa fertilidad, “donde crece muy rápido y produce semillas con alto contenido de aceite a los dos o cinco años después de su plantación.

El aceite obtenido de las cosechas se tratará en la planta de producción, donde está previsto obtener 60 mil toneladas al año (18 millones de galones) de biodiesel”, aseguró Vicente Galindo, aunque reveló que, al principio, la materia prima (piñón) será importada hasta que se empiece la producción.

Un plan autosuficiente

Según Vicente Galindo, la obtención del biocarburante a partir del piñón contempla, además, “un ciclo completo de producción, desde la creación de materia prima con cultivos locales agroenergéticos a través de “ecoaldeas” (lugar donde se establecerán los trabajadores), hasta el reciclaje de aceites usados y la comercialización del biocarburante en el mercado caribeño.

El objetivo es desarrollar un proyecto sostenible en la zona mediante un autoabastecimiento de energía obtenida de los recursos naturales del país, sin causar perjuicio a la cadena alimenticia”.

“Lo único que estamos esperando es que se apruebe la promulgación del reglamento sobre incentivo al desarrollo de las fuentes renovables de energía (Ley 57-07) que, aunque estamos nerviosos, creemos que no habrá problemas.

Esperamos que pronto se promulgue, sino el biodiesel se tendrá que exportar”, indicó Vicente Galindo, mientras miraba de “reojo” a Marcos Taveras, asesor del presidente de la CNE, Arístides Fernández Zucco, quien no asistió.

Presentación del proyecto

El proyecto será presentado este viernes 11 de abril, en un acto al que asistirán el presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Arístides Fernández Zucco; el secretario de Industria y Comercio, Melanio Paredes; de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Ligia Amada Melo; de Medio Ambiente, Omar Ramírez, entre otros.

Otra fuente de materia prima para biodiesel : Lodo de depuradoras

Una nueva fuente de materias primas para la fabricación de biodiésel: lodo de depuradoras. Según el promotor de la idea al que la Junta de Andalucía le ha concedido 250.000 euros para que investigue las posibilidades de este proceso, los lodos de depuración de aguas residuales contienen un elevado porcentaje de grasas, fuente para la fabricación de biodiésel.
El primer paso para que esto sea una realidad es modificar genéticamente una bacteria para que se encargue de descomponer las grasas y produzcan biodiésel.
Una alternativa más de materia prima para no utilizar los denostados cultivos energéticos. Al final veremos como el cultivo específico para la fabricación de biodiésel va a quedar relegado a un segundo plano, o al menos, al uso de tierras y cultivos que de otra manera quedarían desaprovechados.
Esto significa que con el tiempo, actitudes como la deforestación para el cultivo energético destinado a la producción de biocombustibles no tendrán lugar

domingo, 6 de abril de 2008

Greenpeace alerta sobre las exportaciones latinoamericanas de biodiesel

Un estudio divulgado ayer (2), en Berlín (Alemania), reveló que el biodiesel comercializado en el país causa mucho más daños ambientales que el estimado. El biodiesel agregado al diesel vendido en el país no es realizado sólo con aceite de colza, sino también con aceite de soja -cultivado, principalmente, en países sudamericanos.
En Argentina, los bosques nativos están siendo destruidos para dar lugar a las plantaciones de soja. Europa estableció que sus países deben disminuir el uso de combustibles fósiles. Hasta 2010, la meta es cortar un 5,5% y, antes de 2017, un 17%.
Para alcanzar esa meta, Alemania tendrá que aumentar sus importaciones de biodiesel de soja en 4.900 millones de litros, lo que necesitaría de más de 10 millones de hectáreas para cultivo. Argentina exportó 300 mil toneladas de biodiesel y Alemania es uno de sus principias destinos.
"Si el gobierno alemán continúa con esta política de corte, estaremos perdiendo bosques para producir biocombustibles", dijo Alexander Hissting, responsable de la campaña de agricultura de Greenpeace en Alemania.
En nota, Greenpeace destacó la investigación realizada por la reconocida revista Science, la cual analizó los impactos destructivos de los biocombustibles y concluyó que sería necesario consumir biodiesel de soja por 319 años para compensar las emisiones de Gases de Efecto Invernaderos producidos por la desforestación provocada por las plantaciones de soja en el Amazonas.
Sólo en Argentina, en los últimos 9 años, fueron destruidas más de dos millones de hectáreas de bosques para el desarrollo de actividades agropecuarias. El propio país tiene metas a cumplir, pues, para antes de 2010, todo el combustible comercializado en el país debe tener una mezcla de 5% de biodiesel y bioetanol.
"Esta meta sólo debería ser cumplida si fueren aplicados estritos criterios de sustentabilidad, seleccionando los cultivos con mejor equilibrio energético y mejor equilibrio de gas con efecto invernadero. De otra forma, la solución será peor que el problema", dijo María Eugenia Testa, de la Unidad Política de Greenpeace, en Argentina

Lipasam reciclará el aceite de las casetas para fabricar biodiesel (Feria de Abril)

Lipasam pondrá en marcha dos iniciativas pioneras en la Feria de Abril. Una de ellas consistirá en la recogida de aceite usado para su posible conversión en biodiesel, dado su alto valor contaminante un litro de aceite puede contaminar más de 1.000 litros de agua.
Para ello, se repartirán bidones por todas las casetas de Feria y establecimientos aledaños al recinto ferial, y se recogerán in situ en horario de 18.00 a 20.00. También se pondrá en marcha la recogida selectiva de vidrio mediante bolsas de plástico en las casetas de distritos y del Ayuntamiento.
El gerente de Lipasam, Rafael Pineda, presentó ayer el plan especial de limpieza, que contará con un dispositivo conformado por más de 360 operarios 260 contratados sólo para la Feria y113 vehículos. Un año más, se controlarán las botellonas en las calles aledañas al recinto ferial.

miércoles, 2 de abril de 2008

Desarrollan en Granada una nueva tecnología para producir biodiesel con glicerina

La compañía biotecnológica Neuron BPh, ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada , ha desarrollado una nueva tecnología para producir biodiesel de segunda generación utilizando la glicerina cruda como materia prima.
El proceso se basa en el uso de microorganismos capaces de consumir grandes cantidades de glicerina cruda para su crecimiento, generando aceites de una composición similar a los de las semillas de girasol, generalmente utilizadas en la generación de biodiesel, según ha informado hoy la compañía en un comunicado.
La búsqueda de nuevas aplicaciones para la glicerina cruda es una prioridad para asegurar la rentabilidad de las plantas de biodiésel, que "deben aprovechar los miles de toneladas de glicerina generados anualmente".
El objetivo de Neuron BPh es descubrir fármacos para la prevención y el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y, adicionalmente, ofrecer servicios biotecnológicos para empresas farmacéuticas, químicas, agroalimentarias y del sector de los biocombustibles.

domingo, 30 de marzo de 2008

martes, 25 de marzo de 2008


Proceso de Elaboración de las Películas Plásticas Comestibles (PPC)
La metodología utilizada fue la propuesta por Cao y Chang (2001) y Kim y Ustunol (2001), con las modificaciones sugeridas por Kim y Park (2002). Ésta consiste en mezclar cantidades determinadas de mucílago puro con agua destilada y agentes plastificantes (polietilenglicol o glicerol). La mezcla se extiende en superficies de teflón, para formar la película y se somete a deshidratación a temperatura no mayor de 40° C durante 18 h en un ambiente seco (a 35% de humedad relativa en una estufa de secado).

lunes, 24 de marzo de 2008

RESINAS ALQUÍDICAS
El primer éster polimerizado fue descubierto, accidentalmente por Berzelius en 1.847, calentando glicerina y ácido tártico. En 1853 Berthelot preparó glicerina con ácido canfórico. En 1901 Smith hizo reaccionar ácido ftálico con glicerina, formando el ftalato de glicerilo que dio paso a las primeras resinas alquídicas pero, éstas no eran solubles en disolventes. También en 1912 ya se usaban las resinas de fenolformaldehído para aislamientos eléctricos (Bakelite marca de Unión Carbide). La General Electric investigó sobre dichas resinas alquídicas y fue la que patentó varias de ellas en los años 1.914 y 1.915. Se trataban de reacciones de anhídrido ftálico y glicerina y en algunas se sustituyó parte de dicho anhídrido ftálico por un ácido monobásico como por ejemplo ácido butírico, ácido oleico, etc. Para obtener resinas más flexibles.
De todas formas, la primera resina sintética producida a gran escala y comercializada en el mundo fue fabricada por la General Electric Company, con el nombre de Gliptal, en el año 1917.
La utilidad de la glicerina

El uso más frecuente de la glicerina es la elaboración de resinas alquídicas. Otras aplicaciones son la fabricación de medicinas y artículos de aseo, como pasta de dientes; como agente plastificante para el celofán y como agente humidificante de productos derivados del tabaco. Dado que existen otros productos más baratos, solamente el 5% de la producción industrial de glicerina se destina a la fabricación de explosivos derivados de ella. Por su afinidad con el agua y su viscosidad, la glicerina se utiliza para la tinta de los tampones de sellar. También se usa para lubricar la maquinaria que bombea los productos del petróleo, debido a su resistencia a disolverse en los líquidos del petróleo. Por su alta viscosidad y ausencia de toxicidad, la glicerina es un excelente lubricante para las máquinas procesadoras de alimentos.

Las grasas y aceites simples son ésteres de ácidos grasos y glicerina. Una vez obtenida como producto secundario en la fabricación del jabón después de haber tratado las grasas y aceites con álcali, la glicerina bruta se purifica por destilación.
  1. Conclusión
    La GLICERINA es una sustancia que estamos ocupando todos los días y sin darnos cuenta. Como por ejemplo que la glicerina es un producto secundario en la producción del jabón y se emplea en la fábrica de nitroglicerina y dinamita, en perfumería como disolvente, como plastificante de sustancias como el celofán rayón, etc., y en la preparación de resinas alquídicas.

martes, 18 de marzo de 2008

MATERIAS PRIMAS


Aceites Vegetales CONVENCIONALES

Aceite de girasol
Aceite de colza
Aceite de coco
Aceite de palma
Aceite de soja


Aceites Vegetales ALTERNATIVOS

Aceite de Brassica Carinata
Aceite de Cynara Curdunculus
Aceite de Camelina Sativa
Aceite de Crambe Abyssinica
Aceite de Pogianus
Aceite de Jatropha Curcas

Aceites de Semillas MODIFICADAS GENÉTICAMENTE

Aceite de girasol de alto oleico

Aceites de FRITURA USADOS

Aceites de OTRAS FUENTES

Aceite de producción microbiana


Aceite de microalgas

jueves, 13 de marzo de 2008

BIODIESEL
Materias Primas

Principales Reacciones


Procesos de Obtención: discontinuo y continuo




(En los anteriores vínculos podremos ver estos apartados más desarrollados)

sábado, 8 de marzo de 2008




El proceso productivo que va a seguirse en la planta, es el siguiente:


• 1.- Recepción, secado, limpieza y almacenamiento en silos metálicos de campaña de 160.000 t. Esta etapa debe ser rigurosamente controlada con el fin de mantener en buen estado de conservación las semillas oleaginosas almacenadas, lo que redundará en un mayor rendimiento en aceites de calidad. Esta calidad de los aceites obtenidos en el proceso de extracción asegura la calidad del biocombustible final.
Esta etapa se prevé realizarla durante un máximo de 90 días, en que se estima el periodo de recolección. Se han previsto 720 horas de recepción de semillas con medios mecánicos de transporte y almacenamiento, en dos líneas independientes de descarga, de 250 t/hora de capacidad máxima. La semilla es transportada desde los silos de espera al secadero donde se reducirá la humedad de la semilla de 12% al 8%. El secado y limpieza se realizaran de una forma continua a un ritmo de 100 t/hora.
La semilla, antes de ser enviada a los silos de almacenamiento, se pasa por una prelimpia y una limpia para eliminar elementos gruesos y finos que la acompañan. Los equipos de limpieza están equipados con sistema de captación de polvo y recogida y conducción de los gruesos a contenedor para su posterior evacuación. Una vez limpia y seca, la semilla es transportada a los silos de almacenamiento para su posterior procesamiento en la planta de preparación.


• 2.- Preparación de la semilla para su extracción por presión, donde se obtiene el 75% del total de aceite contenido en las semillas, seguido de un proceso de extracción mediante solvente (hexano) de las tortas de prensas con un contenido de aceite del 19% y en donde se termina la extracción de aceite y se finaliza con la obtención de harinas con un máximo de 1% de aceite, aptas para la fabricación de piensos compuestos. Esta etapa se realiza durante todo el año y está previsto su funcionamiento en régimen continuo, con una disponibilidad de 8.000 horas anuales. La capacidad de procesado en esta primera etapa es de 500 t/día de semillas, con las que se obtendrán diariamente 215 t de aceite crudo, duplicándose esta cantidad en la siguiente etapa.


• 3.- Almacenamiento de las harinas obtenidas durante la extracción, en un hangar de 12.500 t. de capacidad, que se estima suficiente para hacer frente a una discontinuidad en la expedición de harinas por cuestiones de mercado (producción anual estimada de 95.000 t/año en esta primera etapa).


• 4.- Almacenamiento pulmón de aceites crudos, donde además del aceite procedente de la extracción, eventualmente se puede recepcionar y almacenar aceite comprado a terceros: averías, falta de cosecha, etc.


• 5.- Refinación de los aceites crudos: pretratamiento y refinación física de los aceites crudos con el fin de eliminar las impurezas indeseables y perjudiciales para el proceso de transesterificación, dando a los aceites refinados un máximo de estabilidad frente a la oxidación, mejorando sensiblemente la calidad de los productos finales al proporcionar mayor pureza, color, olor y estabilidad.
El proceso se realizará a un ritmo de 200 t/día, obteniéndose diariamente esta misma cantidad de aceite refinado. Del proceso de refino también se obtienen ácidos grasos con elevado contenido en tocoferoles y esteroles (producción anual estimada de unas 1.800 t/año), que cotizan también a precios muy interesantes en el mercado, por lo que se ha elegido esta vía para mejorar la rentabilidad del proceso integral.


• 6.- Transesterificación continua del aceite refinado, requiriéndose sólo un depósito pulmón entre la etapa anterior y esta para permitir salvar desajustes del proceso y equilibrar las producciones de las dos etapas. También está prevista una disponibilidad de 8.000 horas anuales y una producción de 200 t/día de biodiesel (producción anual estimada de 66.000 t/año).
El proceso parte del aceite refinado, el cual se transforma en metil o etiléster por medio de un proceso catalítico de etapas múltiples, utilizando metanol (10% de la cantidad de aceite procesado). En un mezclador estático se mezclan el alcohol metílico y el aceite. Este producto se hace pasar luego a través del reactor que funciona con catalizador en lecho fijo donde se produce la reacción de esterificación de los ácidos grasos libres. La corriente proveniente de esta unidad se mezcla con el metanol necesario para la transesterificación, más un pequeño exceso del mismo, y el catalizador. Esta corriente ingresa en otro reactor, en el cual se produce la transesterificación de los triglicéridos.
El producto de la reacción, compuesto por el metiléster, la glicerina, el metanol en exceso y el catalizador, debe ser neutralizado. Para ello se mezcla con un ácido mineral en la cantidad necesaria. Posteriormente en la unidad de destilación, se despoja al producto de los volátiles, compuestos fundamentalmente por el alcohol metílico en exceso. Los vapores de metanol se condensan y se envían al tanque de almacenamiento, del cual será nuevamente introducido en el ciclo. El producto de fondo del evaporador, que contiene el metiléster, la glicerina, sales y agua se envía a un decantador continuo, en el cual se separa el metiléster del resto de los productos. La fase ligera (biodiésel) se envía a los tanques de almacenamiento, mientras que la fase pesada, que contiene glicerina (aprox. 90%), agua y sales se envía, asimismo, a otro tanque de almacenamiento (glicerina bruta).


• 7.- Almacenamiento del biodiesel obtenido, en depósitos con cobertura de nitrógeno, con el fin de evitar la oxidación del biodiésel. La carga de los camiones prevista también se realizará con inyección de nitrógeno para evitar su degradación durante el transporte.


• 8.- En el proceso de transesterificación también obtenemos Glicerina, con una concentración de 80%, estimándose una producción anual de 7.000 t/año.


viernes, 7 de marzo de 2008

DEFINICIÓN DE BIODIÉSEL


El biodiésel es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, nuevos o usados, mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo.

El biodiésel puede mezclarse con gasóleo procedente del refino de petróleo en diferentes cantidades. Se utilizan notaciones abreviadas según el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla: B100 en caso de utilizar sólo biodiésel, u otras notaciones como B5, B15 ó B30 en las que el número indica el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla.

El aceite vegetal, cuyas propiedades para la impulsión de motores se conocen desde la invención del motor diésel gracias a los trabajos de Rudolf Diesel, ya se destinaba a la combustión en motores de ciclo diésel convencionales o adaptados. A principios del siglo XXI, en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía y la creciente preocupación por el calentamiento global del planeta, se impulsó su desarrollo para su utilización en automóviles como combustible alternativo a los derivados del petróleo.

El biodiésel descompone el caucho natural, por lo que es necesario sustituir éste por elastómeros sintéticos en caso de utilizar mezclas de combustible con alto contenido de biodiésel.
El impacto ambiental y las consecuencias sociales de su previsible producción y comercialización masiva, especialmente en los países en vías de desarrollo o del Tercer Mundo es objeto de debate entre los especialistas y los diferentes agentes sociales y gubernamentales internacionales.

¿Es esto lo que debemos ver en gasolineras para darle una oportunidad?


Actualmente en España el consumo de BIODIÉSEL es muy bajo si lo comparamos con otros paises. Este fenómeno puede deberse a la política que siguen otros paises para que la producción de BIODIÉSEL no se vea estancada.
La "solución" que proponen para aumentar el consumo de BIODIÉDEL se basa en legislar las proporciones de los gasóleo-BIODIÉSELque se consume por los ciudadanos. Sin embargo, en España, el mercado es "libre" por lo que nadie nos "obliga" a consumir BIODIÉSEL.
Todos sabemos que el BIODIÉSEL no proviene del petróleo, que se obtiene de forma "sintética", y que contamina mucho menos.
Sin embargo, aunque todo esto nos parezca muy bueno para el medio ambiente, la realidad es que el BIODIÉSEL NO ES CONSUMIDO.
Este tipo de combustibles no tiene ningún inconveniente (tan solo que en algunos motores diesel antiguos no son compatibles) si lo comparamos con las casi 70 ventajas que tiene este tipo de combustible.
Sinceramente es una pena que no se le de una oportunidad al BIODIÉSEL, ya que aunque es algo mas caro que el gasoleo-A aumenta bastante el rendimiento, que ya es bastante para consumirlo.
Además también sirve como lubricante para el motor por lo que prolonga la vida de éste
Si lo único que miramos para consumir un tipo de combustible u otro es el € sin saber la caracteristicas del más caro, tenemos una paradoja: "consumimos gasóleo-A porque es más barato" pero nos sale mas caro.¡¡¡¡¡LO BARATO SALE CARO!!!!!
Esta publicación no es publicidad para el BIODIÉSEL, simplemente es un consejo de un ex-consumidor de gasóleo-A.

jueves, 6 de marzo de 2008

Bienvenido al Blogg de Química Orgánica de lo Procesos Industriales
Creado por alumnos de 4º Ldo.Química de la Universidad de Huelva
Somos Vane, Manoli y Lourdes